Foro Latinoamericano de Educación Musical
XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical
"FLADEM y el pensamiento pedagógico musical latinoamericano: 24 años de identidad, formación, investigación y visibilidad " |
PROGRAMA XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical
para descargar
¡INSCRÍBETE AQUÍ!
Formulario de inscripción al XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical
https://forms.gle/eaV2T3LSf6yTZvG1A
Información sobre las inscripciones: http://www.fladem.info/photo2.html
Segunda Convocatoria - descargar pdf.
Segunda Convocatoria
El Foro Latinoamericano de Educación Musical - FLADEM, la sección nacional Flademcolombia convocan al XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical "FLADEM y el pensamiento pedagógico musical latinoamericano: 24 años de identidad, formación, investigación y visibilidad" que se realizará conjuntamente con la 25ª Asamblea Anual en la Sede de la Universidad El Bosque del 2 al 6 de julio del 2019 en la ciudad de Bogotá, Colombia.
|
Temas del Seminario |
1. La educación musical autónoma y reflexiva: la construcción de las Pedagogías Abiertas. a) Pedagogías abiertas en educación musical. Análisis, contraste, perspectivas actuales y a futuro. b) Oportunidades, posibilidades y alcances de una educación musical abierta, dentro y fuera del sistema educativo. c) Apertura del pensamiento pedagógico musical, autonomía y reflexión: ¿qué queremos enseñar? ¿qué aprendemos? d) Creatividad y pensamiento pedagógico latinoamericano.
2. Aspectos críticos de la educación musical latinoamericana actual: análisis, contrastes, políticas públicas. a) Análisis y discusión sobre políticas públicas en nuestra América y su incidencia en la educación musical. b) El papel de la educación musical y la actuación del educador musical frente a los temas actuales en educación (la corrupción, los sistemas autoritarios, la violencia, la discriminación, las cuestiones de género y el ultraconservadorismo). c) ¿Integración de la música y los otros lenguajes artísticos en la educación o como elemento autónomo dentro del currículo escolar?
3. Panorama de la educación musical latinoamericana: músicas, experiencias, investigación y retos futuros. a) El papel y el valor de la investigación para la construcción del pensamiento pedagógico latinoamericano y la visibilización de FLADEM. b) Culturas indígenas, afrodescendientes, campesinas, populares, urbano contemporáneas y otras en la conformación de la educación musical latinoamericana. c) Formación del educador musical latinoamericano. d) Función y experiencias pedagógicas de las músicas tradicionales latinoamericanas y de la música contemporánea en la educación musical.
4. Educación musical liberadora y formación humana: hacia una agenda latinoamericana. a) Música y educación musical hacia la integración socio-cultural y la solidaridad: ¿derecho universal del ser humano o privilegio de un público específico? b) La identidad del educador musical latinoamericano. ¿Quién es? ¿Cómo es o cómo debería ser el educador musical en nuestras realidades? ¿Qué compromisos asumir? ¿Cuál es o cuál debería ser su espacio de trabajo? c) La música como experiencia humana: la educación musical y el desarrollo emocional y cognitivo. d) Elementos de la pedagogía latinoamericana para una educación musical liberadora y de formación humana. Aporte del análisis y la reflexión crítica a la educación musical en América Latina. e) Música y sociedad en el siglo XXI: dinámicas culturales, territorios, contextos culturales
Comité Académico 2019 |
Miembros permanentes
Teca Alencar de Brito (Brasil) Ethel Batres (Guatemala) Leonardo Borne (Brasil) María Victoria Casas (Colombia) Susana Carbajal (México) |
Alejandro De Vincenzi (Argentina) Arlen Espinosa (México) Luzmila Mendívil (Perú) Adriana Rodrigues (Brasil) Lilia Romero (Perú) |
Andrés Samper (Colombia) Alicia Shapiro (Argentina) Alejandro Simonovich (Argentina) Graciela Valbuena (Colombia) |
Miembros consultores
Violeta Hemsy de Gainza (Argentina) |
Carmen Méndez Navas (Costa Rica) |
Gloria Valencia Mendoza (Colombia) |
¿Qué es el FLADEM? |
El FLADEM es el Foro Latinoamericano de Educación Musical, una red internacional integrada por educadores musicales agrupados en secciones nacionales (con subsedes regionales y/o, locales) con el objetivo de elevar el nivel y consolidar la identidad continental de la especialidad en los diferentes países latinoamericanos, con especial interés en la implementación de propuestas y modelos propios de comunicación institucional y pedagógica.
Desde su creación en San José de Costa Rica (1995) el FLADEM impulsa, mediante acciones concretas, la toma de conciencia de la educación musical como un derecho humano y como tal necesario en la formación integral de toda persona. Así establece una red profesional de intercambio solidario que reúne a los educadores musicales en América Latina.
¿Seminarios Latinoamericanos de Educación Musical (SLDEM) |
Los Seminarios Latinoamericanos de Educación Musical y las Asambleas Generales del FLADEM se realizan anualmente en uno de los países sede. Desde su fundación hasta la fecha se han realizado veinticuatro seminarios internacionales a lo largo de todo el continente: Costa Rica (1996, 1997, 2005, 2014), Puerto Rico (1998), Guatemala (1999, 2011), Nicaragua (2000), Argentina (2001, 2009, 2016), Chile (2003), Brasil (2004, 2015), Colombia (2006), Perú (2007, 2018), Ecuador (2010), Venezuela (2012), Uruguay (2013) y México (2002, 2008, 2017).
Objetivos Generales del XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical |
- Ofrecer un espacio de reflexión, intercambio de experiencias y prácticas para analizar la realidad de la educación musical en Latinoamérica desde los principios pedagógicos e ideológicos del FLADEM.
- Brindar una oportunidad de formación continua a los educadores musicales latinoamericanos que responda a sus necesidades (locales, regionales y nacionales) y recoja el acervo cultural, las propuestas pedagógicas y los procesos creativos de América Latina, a fin de generar acuerdos para la acción e innovación de la educación musical.
- Generar aportes pedagógico-musicales a partir de la investigación, la experimentación y la reflexión sobre los procesos y modalidades de formación musical en contextos institucionales y no institucionales latinoamericanas.
- Promover la difusión de materiales, propuestas ideológicas y metodológicas de Educación Musical producidos en América Latina, de acuerdo con los principios del FLADEM y con la temática del XXV Seminario.
- Consolidar la acción del FLADEM como red solidaria que integra diversos colectivos de la sociedad civil a fin de impulsar la educación musical como un derecho humano.
Dinámica de trabajo |
El Seminario promueve el análisis y formulación de propuestas y el intercambio de experiencias pedagógicas relevantes e innovadoras directamente relacionadas con el tema de esta edición. El programa incluye diversas actividades en función de las necesidades formativas y de intercambio académico de los participantes.
La dinámica de trabajo se desarrolla a través de foros de diálogo generando espacios de reflexión, conceptualización y de propuestas pedagógicas que vinculan los temas desarrollados y los aprendizajes construidos en las diversas actividades del seminario e incide en la reflexión teórica acerca de la realidad de la educación musical latinoamericana.
La programación del Seminario incluye:
- Conferencias y Paneles Plenarios: abordan temáticas de interés (políticas educativas, enfoques actuales de educación musical, tendencias, entre otros). Desarrollan contenidos centrales vinculados a conceptualizaciones, ideología, políticas o teoría de la educación musical latinoamericana. Se realizan por invitación del Comité Académico y están a cargo de profesionales reconocidos.
- Talleres
formativos en FLADEM: están a cargo de educadores musicales de amplia trayectoria en el Foro Latinoamericano de Educación Musical. Promueven, desde las pedagogías abiertas, la innovación e intercambio de prácticas educativas así como los procesos de análisis y reflexión de las mismas Se realizan por invitación del Comité Académico y forman parte del 2do Curso Internacional del FLADEM que se desarrolla dentro del programa del Seminario. .
de intercambio pedagógico: a cargo de educadores musicales de diferentes países. Tienen el propósito de incidir en prácticas innovadoras de la educación musical en América Latina. Incorporan el análisis y la reflexión pedagógica. Son seleccionados por el Comité Académico entre las propuestas de participación recibidas.
- Espacios de intercambio, muestra y debate presentados a través de mesas temáticas que aborden:
Experiencias pedagógicas y propuestas metodológicas.
Investigaciones, estudios y proyectos.
Publicaciones, recursos y materiales educativos.
Son seleccionados por el Comité Académico entre las propuestas de participación recibidas.
- Muestras de musicalización: experiencias representativas e inspiradoras de educación musical desde el enfoque del FLADEM. Es un espacio plenario de intercambio y formación desde la socialización de acciones concretas. Articulan la práctica con la reflexión grupal. Se realizan por invitación de la Comité Académico.
- Presentaciones musicales: recitales y conciertos de diversos países con propuestas afines al tema del seminario. Son seleccionados por el Comité Académico entre las propuestas de participación recibidas.
- Exposición y venta de publicaciones, recursos y materiales para la educación musical: espacio donde se pondrá a disposición del público materiales realizados por colegas que han sido seleccionados o invitados por el Comité Académico para participar en el XXV SLDEM presentado publicaciones, ponencias, experiencias pedagógicas, coordinado talleres u otros. Materiales de otros autores deberán pasar por una evaluación de representantes del Comité Académico que, según la pertinencia de los materiales con la visión pedagógica del FLADEM, podrán autorizar o no su presentación en este espacio.
- Mesas abiertas de intercambio y discusión: espacios activos de reflexión crítica que generan propuestas concretas de acción y producción de conocimiento.
- Asamblea anual de FLADEM: comunicación de las actividades realizadas por las secciones nacionales durante el último año de acuerdo a las metas fijadas en el 2018 y propuesta de acciones para el 2019. En la 25º Asamblea General Anual del FLADEM, convoca a todos los asistentes al seminario, miembros activos del FLADEM.
Destinatarios |
El Seminario está dirigido a:
- Educadores Musicales que se desempeñen en los diferentes niveles educativos.
- Educadores y profesionales de otros lenguajes artísticos y disciplinas afines.
- Funcionarios, representantes y directivos de instituciones públicas y privadas.
- Personas interesadas en la Educación Musical.
Inscripción como participante |
Para participar del Seminario es necesario ser miembro de FLADEM[1] a través de alguna de sus secciones nacionales. Cada sección nacional establecerá los mecanismos para el pago de la membresía anual. Las direcciones de correo electrónico de las secciones nacionales se encuentran en la página oficial del FLADEM.
La inscripción al XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical es personal y se realiza ingresando al siguiente enlace: https://forms.gle/eaV2T3LSf6yTZvG1A
El pago de la inscripción se realizará directamente en coordinación con los representantes de la sección nacional. Esta información, así como los datos solicitados se encuentran en: http://www.fladem.info/photo2.html .
Constancias de participación: El XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical ofrecerá constancias de participación a todas las personas inscritas. Éstas se emitirán en formato digital de acuerdo con las siguientes categorías: Expositores y Participantes. Estos documentos se remitirán al correo electrónico indicado en la ficha de inscripción. Es responsabilidad del participante que la dirección electrónica consignada esté correctamente registrada.
Para facilitar y automatizar la emisión y el envío de las constancias, considera usar Latenode. Con Latenode, puedes automatizar el proceso de generación de certificados digitales, asegurando que cada participante reciba su constancia de manera oportuna. La plataforma también puede gestionar el envío de correos electrónicos, verificando que las direcciones estén correctamente registradas y reduciendo así posibles errores. Además, Latenode incluye herramientas de gestión de API, permitiendo integrar diferentes sistemas y aplicaciones para un flujo de trabajo más eficiente y coordinado.
Tarifas de Inscripción[2]:
Gracias a los auspicios gestionados por los representantes de Flademcolombia la tarifa de inscripción se mantiene hasta el inicio del seminario de la siguiente manera:
Inscripción general : US$ 60.00 dólares
Estudiantes: US$ 40.00 dólares
La sede del XXV Seminario Latinoamericano de Educación Musical es la Universidad El Bosque. Situada en la Carrera 9 no. 131A-092, Localidad de Usaquen, Bogotá, Colombia. https://goo.gl/maps/7XCYTrG2CR42
Información sobre alojamiento y transporte para los participantes al Seminario:
[1] Las personas de países que no cuentan con sección nacional deberán gestionar el pago de su membresía a través de la Secretaría General
[2] Todos los participantes deben tener al día la membresía del FLADEM -2019. Este pago se realiza directamente a la sección nacional.
Contact the Domain Owner:
[email protected]